Trekking de “La Travesera” de los Picos de Europa

18/jul


Del 18 al 22 de julio.

De Covadonga a Arenas de Cabrales atravesando los tres macizos de los Picos de Europa, esta carrera de un día de duración representa una de las pruebas más duras del calendario español. Ahora CimaTrek te invita a conocer este fascinante trazado que te adentran en lo más recóndito de estas montañas, de un modo mucho más moderado, repartiendo en cinco días el esfuerzo que el ganador más rápido de la prueba hizo en menos de once horas. Conoce y sorpréndete de la dureza de esta prueba al tiempo que descubres un paraje fantástico, con toda la esencia de Los Picos de Europa.

Programa:

Hora y punto de encuentro: Lunes 18 de julio a las 12:00 horas en el pueblo de Arenas de Cabrales, Asturias, desde donde nos trasladarán en taxi hasta el Santuario de Covadonga, punto de inicio del trekking. 

Lunes 18 de julio: Arrancamos desde el aparcamiento del Repelao en las proximidades del Real Sitio de Covadonga y encaminamos nuestros pasos hacia la bonita Vega de Orandi, por el Monte Auseva. Superado un primer desnivel fuerte, la pendiente suaviza y, ya fuera del bosque, seguimos avanzando por zona de pastos. Estamos recorriendo la zona más verde de los Picos de Europa, aquella en la que se concentra el mayor número de cabezas de ganado. A través de este paisaje llegaremos hasta los Lagos de Covadonga, uno de los enclaves más populares y atractivos de los Picos de Europa. Será en este bucólico entorno donde pernoctaremos la primera noche, en el refugio de la Vega de Enol.

Martes 19 de julio: Nos adentramos en  el corazón del primer macizo, el Cornión, y lo hacemos por un itinerario fantástico, cargado de todo el encanto de la alta montaña. Trasitamos por un sinfín de hermosas vegas: La Cueva, El Huerto, La Piedra, Canraso y La Rondiella y llegamos a Vegarredonda. A partir de aquí el verde de los pastos va dejando lugar al gris de la caliza. Ascendemos por la Llampa Cimera, hasta el collado de la Fragua, y desde aquí, por las Barrastrosas, hasta el Jou de los Asturianos primero y el Jou Santu después. El paso por el collado del Jou Santu, a 2.113 metros de altitud, representa el punto culminante de nuestro transitar por el primero de los tres macizos. Para concluir la jornada todavía nos resta todo el descenso por la Canal de Mesones, que de modo vertiginoso cae sobre el pueblo leonés de Caín, al cual nos dirigimos para pasar una segunda noche en la que reponer las fuerzas gastadas en estas dos primeras jornadas. Cenamos y nos alojamos en el albergue de El Diablo de la Peña.

Miércoles 20 de julio: Queda para la tercera jornada el mayor desnivel de subida de todos cuantos vamos a tener que superar: los casi 2.000 metros que separan el Cares, a su paso por Caín, de la Horcada, también de Caín. Para ello hemos de ascender la alargada canal de Dobresengros, la mayor de las muchas que arrancan del río Cares. Por ella nos vamos adentrando en el Macizo Central de los Picos de Europa, el más agreste de los tres, hasta que llegamos al Hoyo Grande, por el que aún habremos de progresar un buen rato. Alcanzada la Horcada de Caín, a 2.344 metros de altura, ya tenemos superado todo el desnivel de ascenso, pero nos queda para terminar la jornada un breve descenso hacia el Jou Sin Tierre y luego una corta travesía hasta el refugio de J. Ramón Lueje, en la Vega de Urriellu, a los pies de la montaña emblema, el Naranjo de Bulnes, donde encontraremos acomodo para una nueva noche de reparador descanso.

Jueves 21 de julio: Nos aguarda otra larga y costosa jornada que empieza ya desde el primer momento en subida. Se trata de afrontar la Canal de la Celada, cortita pero empinada, que va bordeando el Naranjo de Bulnes hasta dejarnos, en el Jou tras el Pico, con vistas a la cara  Sur de la montaña. Seguidamente vamos a alcanzar el punto más alto de todo el trekking que es también uno de los más bonitos y espectaculares, como ya podría deducirse de su nombre: Collada Bonita. Con sus 2.382 metros de altitud este paso es el techo de la Travesera. Una vez aquí, aún nos queda un largo recorrido por salvar. Tenemos que descender todo el Valle de Las Moñetas hasta las Vegas de Sotres, 1.300 metros más abajo, con lo que ponemos fin a nuestro transitar por el macizo Central o de los Urrieles, pero no a la jornada, pues tenemos que volver a subir, del otro lado del río Duje, por el Canalón del Jidiellu hasta el Collado Valdominguero, con lo que alcanzamos el punto culminante del tercer y último macizo, el Oriental o Macizo de Ándara. Desde aquí ya solo resta un cómodo descenso hasta el refugio.

Viernes 22 de julio: Afrontamos el tramo final de la demencial carrera. Quienes hayan llegado hasta aquí ya son perfectamente conscientes de la magnitud de la prueba y no podrán sentir otra cosa que admiración por aquellos que han hecho en un día lo que a nosotros nos va a ocupar cinco. No por ser la última jornada nos aguarda un camino de rosas. Aunque las subidas a superar ya van a ser pocas y cortas, resta un largo recorrido hasta Arenas de Cabrales que nos llevará por toda la Sierra de Portudera donde volveremos a descubrir una zona rica en pastos y salpicada de hermosas majadas. Finalmente, la Calzada Romana de Caoro nos depositará en Arenas, meta de esta odisea y final de nuestro trekking.

Incluye:

  • Transporte de los participantes desde Arenas de Cabrales hasta Covadonga.
  • Servicio de guía de montaña.
  • Material colectivo de seguridad.
  • Pernoctas en los siguientes alojamientos: refugio de Vega de Enol, albergue de El Diablo de la Peña en Caín, refugio de Urriellu y Casetón de Ándara.
  • Desayuno en: refugio de Vega de Enol, albergue de El Diablo de la Peña en Caín, refugio de Urriellu y Casetón de Ándara.
  • Cena en: refugio de Vega de Enol, albergue de El Diablo de la Peña en Caín, refugio de Urriellu y Casetón de Ándara.
  • Seguro de accidentes. 

No incluye:

  • Alimentación no especificada en el cuadro.
  • Equipo personal de trekking.
  • Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono...etc.
  • Cualquier otro concepto no mencionado como incluido.

En todos los refugios existe la posibilidad de comprar un picnic.

En todos los refugios hay mantas. Es suficiente con llevar un saco fino o un saco sábana.

Precio: 380€* (IVA incluido)

* Precio por persona.
Grupo de 4 a 8 personas.

Ampliar fotografía

Duración
5 días
Longitud
74 km.
Ascensión
6.560 m.
Descenso
6.686 m.

Plazas:Abierto

Dificultad física: 4/4

Dificultad técnica: 2/4

Niveles de dificultad

jul 18

Trekking de “La Travesera” de los Picos de Europa


Del 18 al 22 de julio.

De Covadonga a Arenas de Cabrales atravesando los tres macizos de los Picos de Europa, esta carrera de un día de duración representa una de las pruebas más duras del calendario español. Ahora CimaTrek te invita a conocer este fascinante trazado que te adentran en lo más recóndito de estas montañas, de un modo mucho más moderado, repartiendo en cinco días el esfuerzo que el ganador más rápido de la prueba hizo en menos de once horas. Conoce y sorpréndete de la dureza de esta prueba al tiempo que descubres un paraje fantástico, con toda la esencia de Los Picos de Europa.

Programa:

Hora y punto de encuentro: Lunes 18 de julio a las 12:00 horas en el pueblo de Arenas de Cabrales, Asturias, desde donde nos trasladarán en taxi hasta el Santuario de Covadonga, punto de inicio del trekking. 

Lunes 18 de julio: Arrancamos desde el aparcamiento del Repelao en las proximidades del Real Sitio de Covadonga y encaminamos nuestros pasos hacia la bonita Vega de Orandi, por el Monte Auseva. Superado un primer desnivel fuerte, la pendiente suaviza y, ya fuera del bosque, seguimos avanzando por zona de pastos. Estamos recorriendo la zona más verde de los Picos de Europa, aquella en la que se concentra el mayor número de cabezas de ganado. A través de este paisaje llegaremos hasta los Lagos de Covadonga, uno de los enclaves más populares y atractivos de los Picos de Europa. Será en este bucólico entorno donde pernoctaremos la primera noche, en el refugio de la Vega de Enol.

Martes 19 de julio: Nos adentramos en  el corazón del primer macizo, el Cornión, y lo hacemos por un itinerario fantástico, cargado de todo el encanto de la alta montaña. Trasitamos por un sinfín de hermosas vegas: La Cueva, El Huerto, La Piedra, Canraso y La Rondiella y llegamos a Vegarredonda. A partir de aquí el verde de los pastos va dejando lugar al gris de la caliza. Ascendemos por la Llampa Cimera, hasta el collado de la Fragua, y desde aquí, por las Barrastrosas, hasta el Jou de los Asturianos primero y el Jou Santu después. El paso por el collado del Jou Santu, a 2.113 metros de altitud, representa el punto culminante de nuestro transitar por el primero de los tres macizos. Para concluir la jornada todavía nos resta todo el descenso por la Canal de Mesones, que de modo vertiginoso cae sobre el pueblo leonés de Caín, al cual nos dirigimos para pasar una segunda noche en la que reponer las fuerzas gastadas en estas dos primeras jornadas. Cenamos y nos alojamos en el albergue de El Diablo de la Peña.

Miércoles 20 de julio: Queda para la tercera jornada el mayor desnivel de subida de todos cuantos vamos a tener que superar: los casi 2.000 metros que separan el Cares, a su paso por Caín, de la Horcada, también de Caín. Para ello hemos de ascender la alargada canal de Dobresengros, la mayor de las muchas que arrancan del río Cares. Por ella nos vamos adentrando en el Macizo Central de los Picos de Europa, el más agreste de los tres, hasta que llegamos al Hoyo Grande, por el que aún habremos de progresar un buen rato. Alcanzada la Horcada de Caín, a 2.344 metros de altura, ya tenemos superado todo el desnivel de ascenso, pero nos queda para terminar la jornada un breve descenso hacia el Jou Sin Tierre y luego una corta travesía hasta el refugio de J. Ramón Lueje, en la Vega de Urriellu, a los pies de la montaña emblema, el Naranjo de Bulnes, donde encontraremos acomodo para una nueva noche de reparador descanso.

Jueves 21 de julio: Nos aguarda otra larga y costosa jornada que empieza ya desde el primer momento en subida. Se trata de afrontar la Canal de la Celada, cortita pero empinada, que va bordeando el Naranjo de Bulnes hasta dejarnos, en el Jou tras el Pico, con vistas a la cara  Sur de la montaña. Seguidamente vamos a alcanzar el punto más alto de todo el trekking que es también uno de los más bonitos y espectaculares, como ya podría deducirse de su nombre: Collada Bonita. Con sus 2.382 metros de altitud este paso es el techo de la Travesera. Una vez aquí, aún nos queda un largo recorrido por salvar. Tenemos que descender todo el Valle de Las Moñetas hasta las Vegas de Sotres, 1.300 metros más abajo, con lo que ponemos fin a nuestro transitar por el macizo Central o de los Urrieles, pero no a la jornada, pues tenemos que volver a subir, del otro lado del río Duje, por el Canalón del Jidiellu hasta el Collado Valdominguero, con lo que alcanzamos el punto culminante del tercer y último macizo, el Oriental o Macizo de Ándara. Desde aquí ya solo resta un cómodo descenso hasta el refugio.

Viernes 22 de julio: Afrontamos el tramo final de la demencial carrera. Quienes hayan llegado hasta aquí ya son perfectamente conscientes de la magnitud de la prueba y no podrán sentir otra cosa que admiración por aquellos que han hecho en un día lo que a nosotros nos va a ocupar cinco. No por ser la última jornada nos aguarda un camino de rosas. Aunque las subidas a superar ya van a ser pocas y cortas, resta un largo recorrido hasta Arenas de Cabrales que nos llevará por toda la Sierra de Portudera donde volveremos a descubrir una zona rica en pastos y salpicada de hermosas majadas. Finalmente, la Calzada Romana de Caoro nos depositará en Arenas, meta de esta odisea y final de nuestro trekking.

Incluye:

  • Transporte de los participantes desde Arenas de Cabrales hasta Covadonga.
  • Servicio de guía de montaña.
  • Material colectivo de seguridad.
  • Pernoctas en los siguientes alojamientos: refugio de Vega de Enol, albergue de El Diablo de la Peña en Caín, refugio de Urriellu y Casetón de Ándara.
  • Desayuno en: refugio de Vega de Enol, albergue de El Diablo de la Peña en Caín, refugio de Urriellu y Casetón de Ándara.
  • Cena en: refugio de Vega de Enol, albergue de El Diablo de la Peña en Caín, refugio de Urriellu y Casetón de Ándara.
  • Seguro de accidentes. 

No incluye:

  • Alimentación no especificada en el cuadro.
  • Equipo personal de trekking.
  • Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono...etc.
  • Cualquier otro concepto no mencionado como incluido.

En todos los refugios existe la posibilidad de comprar un picnic.

En todos los refugios hay mantas. Es suficiente con llevar un saco fino o un saco sábana.

Precio: 380€* (IVA incluido)

* Precio por persona.
Grupo de 4 a 8 personas.

Ampliar fotografía

Duración
5 días
Longitud
74 km.
Ascensión
6.560 m.
Descenso
6.686 m.

Plazas:Abierto

Dificultad física: 4/4

Dificultad técnica: 2/4

Niveles de dificultad